martes, 20 de septiembre de 2011

APORTACIONES de Miguel Ángel Verdugo Alonso

APORTACIONES DE LA DEFINICIÓN DE RETRASO
MENTAL (AAMR, 2002) A LA CORRIENTE INCLUSIVA DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Miguel Ángel Verdugo Alonso
Catedrático de Psicología de la Discapacidad
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad
Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca
Donostia-San Sebastián, 30 de octubre de 2003
2
Significado actual de la definición de retraso mental de la Asociación Americana
sobre Retraso Mental de 2002
Cuando se comenzó a hablar de integración educativa, ahora hace ya más de 30
años (aunque en nuestro ámbito mas bien hablamos de 20 años), lo que se inició fue un
lento proceso dirigido a incorporar a los alumnos con necesidades educativas especiales
(NEE) en el marco de la atención dada por la escuela común. Tras la experiencia de los
primeros años se reorientó el sistema hacia la educación inclusiva, reconociendo la
necesidad de atender a múltiples variables ambientales frente a los planteamientos
exclusivamente centrados en problemas o deficiencias de los alumnos.
El necesario y trascendental giro hacia la educación inclusiva supone un esfuerzo
titánico por cambiar el sistema y prácticas educativas tradicionales de atención a todos
los alumnos con un particular énfasis en los alumnos con NEE, quizás por eso
encuentra tantas dificultades. Y para superar las dificultades existentes, y mejorar la
lentitud del proceso iniciado se necesitan múltiples esfuerzos, siendo esencial entre
ellos la atención a la motivación y formación del profesorado y personal que atiende
directamente a los alumnos. A su vez, se necesitan esquemas y propuestas aplicadas que
sirvan de orientación y guía para el desarrollo de las actividades educativas y de la
atención integral a los alumnos. Esas propuestas deben ser compartidas por el
profesorado, los técnicos, los familiares, y los gestores, y han de reflejar los avances
que la investigación y la práctica profesional van aportando con el paso de los años. Y
esto es justamente lo que pretende la definición de retraso mental hecha por la
Asociación Americana sobre Retraso Mental (AARM) en 2002, cuya utilidad rebasa al
colectivo de personas con discapacidad intelectual para extenderse a todos los alumnos
que presentan problemas por causa de alguna discapacidad.
La concepción del retraso mental propuesta por la AARM en 1992 ya fue
calificada como un
modificaciones que incluyó frente a las anteriores propuestas. Huyendo de una
concepción estrictamente psicométrica se descartó que el retraso mental fuera un rasgo
3
absoluto del individuo y se destacó el papel que desempeña el ambiente, señalando que
la persona con retraso mental debe ser entendida por la interacción que establece con su
entorno. En lugar de diagnosticar y clasificar a las personas con retraso mental y con esa
información determinar los tratamientos y servicios que necesitan, se planteó una
evaluación multidimensional en base a la interacción con los contextos en los que se
desenvuelven y basándose en esa evaluación del individuo y el ambiente determinar los
tratamientos y servicios necesitados. Además, se prestó una gran atención a los apoyos,
proponiendo un sistema de clasificación basado en la intensidad de los apoyos que
requieren las personas con retraso mental (limitado, intermitente, extenso y
generalizado) en lugar de un sistema basado en los niveles de inteligencia del individuo
(ligero, medio, severo y profundo) cono se venía haciendo.
La décima edición de la definición propuesta por la AARM se puede considerar
una
atendiendo a la experiencia de 10 años y a las críticas realizadas por algunos
investigadores a la anterior propuesta. Una vez difundido y aceptado por gran parte de
la comunidad científica y profesional el cambio de paradigma (aunque persisten algunas
voces críticas), lo que se pretende ahora es: 1) Operacionalizar con mayor claridad la
naturaleza multidimensional del retraso mental, y 2) Presentar directrices de buenas
prácticas para diagnosticar, clasificar y planificar apoyos.
Se mantiene características importantes de la propuesta de 1992, como el propio
término de retraso mental (aunque nosotros proponemos decididamente su sustitución
por el de discapacidad intelectual), la orientación funcional y énfasis en los apoyos, los
tres criterios diagnósticos (inteligencia, conducta adaptativa y edad de comienzo), y un
firme compromiso con desarrollar un sistema de clasificación basado en las intensidades
de los apoyos, si bien se admite ya con claridad la aportación positiva que pueden
aportar también otros sistemas clasificatorios.
La principal novedad de la propuesta hecha en el 2002 se centra en aportar un
nuevo modelo teórico, precisando mejor y ampliando una dimensión más
(“Participación, Interacciones y Roles Sociales”), y proponiendo un marco de referencia
para la evaluación que supera la anterior propuesta de un proceso de tres pasos.
Además, se avanza en la planificación de los apoyos, al incorporar la investigación de
4
los últimos años sobre evaluación y determinación de la intensidad de los mismos. Otras
características son la mayor precisión en la medición de la inteligencia y en la conducta
adaptativa, que repercute en una comprensión diferente del constructo de conducta
adaptativa (organizado en torno a las habilidades conceptuales, sociales y prácticas).
Finalmente, también se examina con detenimiento en que consiste el juicio clínico
orientando como aplicarlo, y se relaciona el sistema propuesto con otros sistemas
clasificatorios de interés (CIF, DSM-IV e ICD-10). No obstante, la propuesta hecha
requiere de un análisis crítico en algunos aspectos.
cambio de paradigma (Verdugo, 1994) dadas las importantesrevisión y mejora de las propuestas hechas en la novena edición de 1992,
Modelo teórico de la definición de 2002
La definición de retraso mental propuesta por la AAMR en 2002 plantea que el:
Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas
en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha
manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad
comienza antes de los 18 años. (Luckasson y cols., 2002, p. 8)
Esta definición mantiene los tres criterios que venían siendo propuestos desde las
anteriores definiciones de 1983 y 1992: limitaciones significativas en funcionamiento
intelectual, en conducta adaptativa (concurrente y relacionada), y que se manifiesta
durante el periodo de desarrollo. La aplicación de la definición propuesta parte de cinco
premisas
1. Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el
contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.
2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y
lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos
sensoriales, motores y comportamentales.
5
3. En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con capacidades.
4. Un propósito importante de describir limitaciones es el desarrollar un perfil de
los apoyos necesarios.
5. Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo
prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con retraso mental
generalmente mejorará.
El enfoque de la definición de discapacidad intelectual propuesta es un modelo
teórico multidimensional (ver Figura 1).
esenciales para su aplicación:
I. C A PACIDADES
INTELECTUALES
II. C ONDUCTA
ADAPTATIVA
III.
PARTICIPACIÓN ,
INTERACCIONES
Y R OLES
SOCIALES
V. C ONTEXTO
IV . SALUD
FUNCIONAM IENTO
INDIVIDUAL
APOYOS
Figura 1. Modelo teórico de retraso mental (Luckasson y cols., 2002, p. 10)
El primer planteamiento multidimensional de la discapacidad intelectual se
produjo en el año 1992 con la intención de eliminar el reduccionismo, y la excesiva
confianza, en el uso de tests dirigidos a diagnosticar el CI. Asimismo, se planteó un giro
determinante en el proceso de evaluación, buscando obtener información sobre las
6
necesidades individuales en diferentes dimensiones que luego debían relacionarse con
los niveles de apoyo apropiados. En definitiva, se planteaba unir estrechamente la
evaluación con la intervención o apoyo a la persona, y hacerlo teniendo en cuenta
aspectos personales y ambientales que pueden variar en el tiempo. Estos aspectos serán
mantenidos en la definición actual, pero se modifican algunas dimensiones para
acomodar el sistema a lo que la investigación y conocimiento nos han permitido avanzar
en estos años.
Las cuatro dimensiones del sistema propuesto en el año 1992 fueron las siguientes:
Dimensión I: Funcionamiento Intelectual y Habilidades Adaptativas
Dimensión II: Consideraciones Psicológicas / Emocionales
Dimensión III: Consideraciones Físicas / Salud / Etiológicas
Dimensión IV: Consideraciones Ambientales
La definición del año 2002 propone un nuevo sistema con las siguientes
dimensiones:
Dimensión I: Habilidades Intelectuales
Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)
Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles Sociales
Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología)
Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)
Las cinco dimensiones propuestas abarcan aspectos diferentes de la persona y el
ambiente con vistas a mejorar los apoyos que permitan un mejor funcionamiento
individual. Frente a las cuatro dimensiones planteadas en la novena edición de la
definición de retraso mental de la AAMR, en esta ocasión se proponen cinco. Lo más
destacable es la introducción de la dimensión de Participación, Interacciones y Roles
Sociales. Asimismo, se plantean dimensiones independientes de Inteligencia y de
Conducta Adaptativa. Además, se amplia la dimensión de Salud para incluir la salud
mental, desapareciendo así la dimensión sobre consideraciones psicológicas y
emocionales que se había propuesto el año 1992. Otro cambio importante se refiere a la
ampliación de la dimensión ‘contexto’ que pasa también a tener en cuenta la cultura
junto a los aspectos ambientales.
7
Las tres funciones del proceso de evaluación: diagnóstico, clasificación y sistemas
de apoyos
El proceso propuesto por la AAMR lleva a la identificación de los apoyos que
necesita la persona, y en lugar de hablar de un proceso de tres pasos, como hacía en
1992, ahora se habla de un estructura del proceso de evaluación con tres funciones:
diagnóstico, clasificación y planificación de apoyos.
Diagnóstico
La primera función se dirige a
que se plantean tres criterios.
diagnosticar la discapacidad intelectual, para lo
Función 1. Diagnóstico de Discapacidad Intelectual (Retraso Mental)
Determina la elegibilidad.
Hay diagnóstico de retraso mental si:
1. Hay limitaciones significativas del funcionamiento intelectual
2. Hay limitaciones significativas de la conducta adaptativa
3. La edad de aparición es antes de los 18 años
La única variación, pero de gran importancia, respecto al sistema de 1992 es que
en lugar de hablar de dos o más áreas de habilidades de adaptación se vuelve a hablar de
conducta adaptativa. La determinación de limitaciones significativas, tanto en
inteligencia como en conducta adaptativa, se refiere a una puntuación de dos
desviaciones típicas por debajo de la media, lo que supone utilizar también medidas
estandarizadas de conducta adaptativa baremadas con la población general. Esa
limitación puede manifestarse tanto en una medida general estandarizada que englobe
actividades habilidades conceptuales, prácticas y sociales, como en uno solo de esos
tipos de habilidades. De todos modos, una apreciación adecuada de la conducta
adaptativa requiere obtener información adicional de los padres, profesores, y otros
datos de observación.
8
Mientras que en España existen pruebas de inteligencia con propiedades
psicométricas adecuadas para diagnosticar la discapacidad intelectual, no ocurre lo
mismo respecto a la conducta adaptativa. Para esta función diagnóstica es apremiante
desarrollar medidas estandarizadas en los idiomas de nuestro país y, con baremos sobre
población con y sin discapacidad. Mientras tanto habrá que atender sobre todo al juicio
clínico de los expertos, y para ello es conveniente seguir las directrices que se plantean
en el capítulo 6 del manual de la AARM.
Clasificación y descripción
La función segunda del proceso se centra en la
persiguiendo la identificación de las capacidades y debilidades en las cinco dimensiones
propuestas.
clasificación y descripción,
Función 2. Clasificación y Descripción
Identifica los puntos fuertes y débiles en cinco dimensiones, y las necesidades de
apoyos.
Describe los puntos fuertes y limitaciones del individuo en cada una de las cinco
dimensiones:
1. Capacidades Intelectuales
2. Conducta Adaptativa
3. Participación, Interacción y Roles Sociales
4. Salud (física, mental y etiología); y
5. Contexto (ambiental y cultural)
En la descripción previa de las dimensiones ya se han puesto ejemplos de los
contenidos que se incluyen en cada una de las dimensiones propuestas. Hay que tener en
cuenta que el proceso de evaluación en esta ocasión debe centrarse tanto en las
limitaciones del individuo como en sus capacidades, y que lo esencial es obtener datos
que permitan desarrollar un perfil adecuado de apoyos. Los evaluadores deben estar
pensando en cuales son los apoyos que el individuo requerirá para mejorar su
funcionamiento en la vida.
9
La evaluación en este área debe atender a lo planteado al describir las dimensiones
(ver Luckasson y cols., 2002 y Verdugo, 2003 para ampliación de este apartado), pero
hay que recordar que la finalidad es apreciar necesidades para planificar apoyos que
mejoren el funcionamiento individual de la persona. Por ello, en esta ocasión y en la
planificación posterior de los apoyos, en lo referente a la conducta adaptativa, nos son
de gran utilidad los inventarios y currículos: PCA, ICAP, ALSC y CALS. Los
Programas Conductuales Alternativos
incluyen la mayor parte de las habilidades sociales (interpersonal, seguir reglas,
obedecer leyes, evitar victimización, autoestima, y otras) y prácticas (comer, aseo,
vestido, preparar comidas, cuidado de la casa, transporte, manejo del dinero, uso del
teléfono, habilidades ocupacionales), pudiendo utilizarse como valoración criterial y
también para la enseñanza posterior de las habilidades que necesite la persona. Lo
mismo ocurre con el
Bruininks, Anderson, Montero y Unamunzaga, 2002) que sirve para una valoración
criterial del rendimiento de la persona en el ámbito del hogar, el trabajo y la comunidad,
y tiene detallados desarrollos de como pueden ser enseñados. El
Planificación de Servicios y la Programación Individual
(PCA) (Verdugo, 1989/1997, 1996, 2000)Currículum de Destrezas Adaptativas (ALSC) (Gilman, Morreau,Inventario para la(ICAP) (1993, 1999) y el
Inventario de Destrezas Adaptativas
son instrumentos diseñados para evaluar la conducta del individuo desde un enfoque de
valoración-enseñanza-evaluación.
(CALS) (Morreau, Bruininks y Montero, 2002)
Perfil de necesidades de apoyos
Finalmente, el proceso de tres funciones finaliza con el establecimiento del
de necesidades de apoyo
10
perfilen nueve áreas.
Función 3. Perfil de Necesidades de Apoyos
Identifica los apoyos necesarios para mejorar el funcionamiento.
Identifica el tipo de apoyos necesario, la intensidad de apoyos necesaria, y la persona
responsable de proporcionar el apoyo en cada una de la nueve áreas de apoyo:
1. Desarrollo humano
2. Enseñanza y educación
3. Vida en el hogar
4. Vida en la comunidad
5. Empleo
6. Salud y seguridad
7. Conductual
8. Social
9. Protección y defensa
La propuesta de 2002 de la AAMR plantea que “Los apoyos son recursos y
estrategias que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar
personal de una persona y que mejoran el funcionamiento individual. Los servicios son
un tipo de apoyo proporcionado por profesionales y agencias. El funcionamiento
individual resulta de la interacción de apoyos con las dimensiones de Habilidades
Intelectuales, Conducta Adaptativa, Participación, Interacciones y Roles Sociales, Salud
y Contexto. La evaluación de las necesidades de apoyo puede tener distinta relevancia,
dependiendo de si se hace con propósito de clasificación o de planificación de apoyos.”
(Luckasson y cols., 2002, p. 145).
La definición de discapacidad intelectual hecha en el 2002 incorpora la
investigación reciente sobre evaluación de apoyos y determinación de la intensidad de
los apoyos, por ello replantea la propuesta hecha anteriormente con una mayor grado de
concreción. El modelo de apoyos propuesto se basa en un enfoque ecológico para
comprender la conducta, y se dirige a ‘evaluar la discrepancia entre las capacidades y
habilidades de la persona y los requerimientos y demandas que en ese sentido se
necesitan para funcionar en un ambiente concreto’. La evaluación de las necesidades de
apoyo se hace en cada una de las nueve áreas enumeradas, las cuales se derivan de la
11
investigación actual. Las funciones de los apoyos prescritos son las mismas que en el
sistema de 1992: Enseñanza, Amistad, Planificación Económica, Ayuda al empleado,
Apoyo Conductual, Ayuda en el Hogar, Acceso y Utilización de la Comunidad y
Atención Sanitaria. Estas funciones de los apoyos son la base para hacer un uso juicioso
de los mismos con vistas a reducir la discrepancia entre las habilidades del individuo y
las demandas ambientales.
Proceso de evaluación y planificación de los apoyos
El proceso de evaluación y planificación de los apoyos propuesto por la AAMR se
compone de cuatro pasos:
1)
2)
acuerdo con los intereses y preferencias de la persona, y a la probabilidad de
participar en ellas por la persona y por el contexto.
3)
frecuencia, duración y tipo de apoyo; y
4)
a. Los intereses y preferencias de la persona,
b. Áreas y actividades de apoyo necesitadas,
c. Contextos y actividades en los cuales la persona probablemente
participará,
d. Funciones específicas de apoyo dirigidas a las necesidades de apoyo
identificadas,
e. Énfasis en los apoyos naturales,
f. Personas responsables de proporcionar las funciones de apoyo,
g. Resultados personales, y
h. Un plan para controlar la provisión y resultados personales de los
apoyos provistos.
12
No se debe identificar los apoyos exclusivamente con los servicios, como
erróneamente está ocurriendo algunas veces. Precisamente, los apoyos son una
alternativa mucho más amplia y general que cuenta con muchos más recursos e
intervenciones posibles que los propios servicios. Se debe pensar tanto en los apoyos
naturales posibles (la propia persona, y otras personas) como en los que se basan en los
servicios educativos o sociales. Hoy, la naturaleza de los sistemas de apoyos es muy
variada, partiendo del propio individuo, pasando por la familia y amigos, después por
los apoyos informales, los servicios genéricos, hasta llegar a los servicios
especializados.
En la concreción y desarrollo de actividades de apoyo a desarrollar es donde los
Programas Conductuales Alternativos (PCA) y el Currículum de Destrezas Adaptativas
(CALS), antes comentados, prestan su mayor utilidad pues abarcan gran parte de seis de
las nueve áreas de apoyo propuestas por la AAMR: vida diaria, vida en la comunidad,
empleo, salud y seguridad, sociales, y protección y defensa. Junto a esos currículos
deben utilizarse otros instrumentos desarrollados por otros autores, de manera que los
profesionales puedan elegir los mejores programas individuales de apoyos para cada
persona.
Identificar las áreas relevantes de apoyo: entre las nueve citadas.Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada una de las áreas: deValorar el nivel o intensidad de las necesidades de apoyo: de acuerdo con laEscribir el Plan Individualizado de Apoyos que refleje al individuo:
El paradigma de apoyos y la inclusión educativa
El modelo de apoyos es un aspecto clave en la concepción actual de la
discapacidad intelectual, y de su puesta en marcha depende en gran manera el que
existan o no verdaderos cambios en la atención a la población con limitaciones
intelectuales
vida de la persona con discapacidad, no limitándose a la etapa educativa, por ello se
relaciona directamente con una perspectiva de Planificación Centrada en la Persona
(PCP); de resultados referidos a la persona; de promoción de la competencia,
capacitación y fortalecimiento del control de sus vidas por las personas con
discapacidad; y de impulso de la autodeterminación de las personas para lograr una
pertenencia comunitaria mayor.
En el concepto de apoyos lo más novedoso en la definición de la AARM de 2002
es el asumir que una juiciosa aplicación de los apoyos puede mejorar las capacidades
13
funcionales de las personas con retraso mental, “Esta creencia se ve plasmada en la
actual importancia del empleo con apoyo, la vivienda con apoyo y
inclusiva
bases más naturales, eficientes y continuadas para mejorar los resultados personales”
(Luckasson y cols., p. 145).
. El enfoque actual de los apoyos se hace desde una perspectiva de toda lala educación. La importancia de los apoyos radica en que prometen proporcionar unas
Conclusión
En resumen, la definición de retraso mental de 2002 aporta aspectos muy
positivos con el avance en la concepción multidimensional propuesta ya en 1992, y que
ahora incluye aspectos muy novedosos como los recogidos en la nueva dimensión de
participación, interacciones y roles sociales, así como en la remodelación de las otras
dimensiones. Asimismo, la propuesta de tres funciones para diagnosticar y evaluar e
identificar necesidades y desarrollar actividades y programas de apoyo a la persona es
de gran interés y aclara aspectos operativos favoreciendo una visión integral de las
necesidades de apoyo de los alumnos, más allá de las necesidades derivadas del
currículo académico. La profundización en el paradigma de apoyos y la apuesta por la
planificación centrada en la persona son aspectos esenciales para la educación inclusiva.
Aunque la valoración general de la propuesta es muy positiva, habiendo
incorporado y resuelto muchas de las críticas y sugerencias que se le hicieron (Verdugo,
1999, 2003), un análisis crítico de la misma nos permite detectar algunas
contradicciones y limitaciones. El principal problema es su persistencia en defender el
uso de la expresión retraso mental para referirse a la población, en lugar de usar la
expresión “discapacidad intelectual” (mucho más neutral y no peyorativa) que
concuerda mejor con la propuesta de la Organización Mundial de la Salud de 2001, y
cuyo uso es ya mayoritario en ámbitos profesionales y científicos europeos, así como en
las organizaciones dedicadas a apoyar a quienes presentan limitaciones intelectuales.
Otro problema viene de la todavía poco madura propuesta de la inteligencia
tripartita y sus relaciones con la conducta adaptativa. A pesar de proponer un modelo de
competencia personal basado en algunas investigaciones, se requiere una discusion más
profunda que tenga en cuenta investigaciones relevantes de otros autores. En todo caso,
hay que reconocer la provisionalidad de la propuesta actual (como lo fueron todas las
14
anteriores, pero cada vez con un menor margen de tiempo) que requiere de más
investigaciones y experiencias en la aplicación de los planteamientos actuales.
Finalmente, unir la salud física y mental en una sola dimensión no parece ser lo
más apropiado. Aunque es coherente teóricamente con la concepción actual de salud
como un “estado de completo bienestar físico, mental y social” no se aprecia en la
propuesta una revisión de la posición psicopatológica tradicional, manteniendo el
énfasis en la evaluación e intervención sobre los trastornos físicos y mentales (ver
capítulo 10 del libro de Luckasson y cols.) sin apostar por una profundización en la
evaluación del bienestar personal y calidad de vida de la persona. Y justamente esa
dirección es la que parecen marcar los tiempos del futuro inmediato.
Referencias
Gilman, C.J., Morreau, L.E., Bruininks, R.H., Anderson, J.L., Montero, D. y
Unamunzaga, E. (2002).
Ediciones Mensajero.
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W.H.E., Coulter, D.L., Craig, E.M.,
Reeve, A., y cols. (2002).
supports (10th ed.).
[Traducción al castellano de M.A. Verdugo y C. Jenaro (en prensa). Madrid: Alianza
Editorial].
Montero, D. (1993)
discapacidades. Adaptación y validación del ICAP
Educación, Universidad de Deusto. [Tercera edición en Bilbao: Ediciones Mensajero,
1999]
Morreau, L.E., Bruininks y Montero, D. (2002).
adaptativas (CALS). Manual.
Organización Mundial de la Salud (2001).
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF.
y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
15
Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2002). T
services: A handbook for human service practitioners
Association on Mental Retardation. [Traducción al castellano en 2003, Alianza
Editorial]
Thompson, J.R., Hughes, C., Schalock, R., Silverman, W., Tassé, M.J., Bryant,
B., Craig, E.M. y Campbell, E.M. (2002). Integrating supports in assessment and
planning.
Verdugo, M.A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso
mental: la nueva definicion de la AAMR.
Verdugo, M.A. (1989/1997).
Programas Conductuales Alternativos
Verdugo, M.A. (1996).
Currículum de destrezas adaptativas (ALSC). Bilbao:Mental Retardation. Definition, classification and systems ofWashington, DC: American Association on Mental Retardation.Evaluación de la conducta adaptativa en personas con. Bilbao: Instituto de Ciencias de laInventario de destrezasBilbao: Ediciones Mensajero.Clasificación Internacional delMadrid: Ministerio de Trabajohe concept of quality of life in human. Washington, DC: AmericanMental Retardation, 40, 390-405.Siglo Cero, 25 (5), 5-24.Programa de Habilidades Sociales (PHS).. Salamanca: Amarú.Programa de Habilidades de Orientación al Trabajo
(POT).
Verdugo, M.A. (1998/en prensa). A step ahead in the paradigm shift. En S.
Greenspan & H.J. Switzky (Eds.), What is mental retardation? Ideas for an evolving
disability definition. Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation.
[Libro utilizado por la AAMR para el desarrollo de la propuesta de 2002, y a publicar
proximamente via Internet por la propia AAMR]
Verdugo, M.A. (1999). Avances conceptuales y del futuro inmediato: Revisión de
la definición de 1992 de la AAMR.
Verdugo, M.A. (2000).
Programas conductuales alternativos
Verdugo, M.A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la
Asociación Amricana sobre retraso mental de 2002
Programas Conductuales Alternativos . Salamanca: Amarú.Siglo Cero, 30 (5), 27-32.Programa de habilidades de la vida diaria (PVD).. Salamanca: Amarú.. Siglo Cero, 2003, 34 (1), 5-19.

COMPETENCIAS LABORALES

      Ser más competitivo significa:
   1 - atender mecánicamente las necesidades del mercado de trabajo
   2 -  las necesidades mismas del individuo, su formación integral; poseer los conocimientos fundamentales, las habilidades sociales y las actitudes
que permitan al individuo resolver problemas y enfrentar situaciones de contingencia, así como transferir su saber, su saber-hacer y su saber-ser a distintos contextos.
Este enfoque surge como respuesta a la necesidad de mejorar y elevar el nivel de competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la población.
 Hay tres razones por las cuales la formación basada en competencias laborales es importante.
   1 - Recupera la humanización del trabajo, es decir, centra nuevamente el proceso de crecimiento económico y desarrollo social en el ser humano, como agente y beneficiario del cambio.
   2 -es porque este enfoque responde mejor que otros a la necesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y empleo; entre los esfuerzos educativos de formación profesional por una parte, y el funcionamiento del mercado laboral, por otra.
   ºº    3 - porque se adapta a la necesidad de cambio, pues la competencia es un concepto dinámico, que imprime énfasis y valor a la capacidad humana para innovar, enfrentar el cambio y gestionarlo.

COMPETENCIAS

El vocablo competencia es polisémico. A los efectos de nuestro trabajo entendemos la competencia como “la configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad en estrecha unidad funcional, que posee el individuo para desempeñarse real y eficientemente en una esfera específica de la actividad, atendiendo al modelo de desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto”. (Fernández González y otros, 2003:25)
Componente cognitivo.- son capacidades que permiten al hombre conocer el mundo que le rodea en toda su integridad y penetrando en su verdadera esencia. Gracias a esto, el hombre puede orientarse e influir de modo directo en la transformación de la realidad y, con esto transformarse a sí mismo. (Pérez Martín y otros, 2002: 28)
Componente metacognitivo.- son capacidades que permiten hacer referencia a los procesos que garantizan la toma de conciencia (reflexión metacognitiva) y el control (regulación metacognitiva) del proceso de construcción del conocimiento acerca de la realidad. (Llivina y otros, 2005: 13). Establece la reflexión del cómo construye el sujeto su conocimiento y los factores externos e internos que determinan su eficacia y la regulación metacognitiva que implica los procesos de planificación, evaluación, supervisión y corrección de las acciones propias de su actividad laboral y de su aprendizaje.
Componente motivacional.- integra aquellos procesos afectivos que estimulan, sostienen y orientan el desempeño eficiente del sujeto en motivaciones predominantemente intrínsecas, su autovaloración como profesional y expectativas positivas acerca de su desempeño. Las cualidades o rasgos de la personalidad son las “características relativamente estables de la personalidad que expresan las actitudes del hombre hacia los objetos y fenómenos de la realidad”. (Pérez Martín y otros, 2002: 52-54)
    
COMPETENCIA LABORAL

Se entiende como las capacidades productivas de un individuo que se definen y miden en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y que movilizan conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de adecuada calidad.
En este sentido, la competencia laboral implica la capacidad de movilizar una serie de atributos para trabajar exitosamente en diferentes contextos y bajo diferentes situaciones emergentes. Los conocimientos se combinan con las habilidades y con la percepción ética de los resultados del trabajo en el ambiente, con la capacidad de comunicarse y entender los puntos de vista de sus colegas y clientes, la habilidad para negociar e intercambiar informaciones, etc.


                                                                                                                         
CLASES DE COMPETENCIAS LABORALES

Consideramos tres clases de competencias: Básicas, Genéricas y Específicas.
Competencias básicas: Son capacidades elementales que se desarrollan en la formación básica y  asociadas a conocimientos de carácter formativo. Se reflejan en las actitudes, comportamientos y capacidades de índole general  necesarias para el ejercicio de la ciudadanía. Tiene relación con características de tipo personal y social.
Competencias genéricas: Son capacidades que permiten realizar desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva, entre ellas tenemos capacidades para planificar y organizar, capacidades y actitudes para trabajar en equipo, resolver problemas y tomar decisiones; capacidades que permitan comprender y aplicar principios científicos en el proceso de estudio de mercado, diseño, comercialización y evaluación de la producción de bienes o servicios.
Competencias específicas: Son capacidades que permiten realizar funciones productivas y de gestión propias de la profesión en el ámbito laboral de manera eficiente y eficaz, involucrando conocimientos, habilidades y actitudes. Integra las capacidades para desarrollar roles y situaciones de trabajo, en los niveles de desempeño requeridos en el campo laboral

martes, 2 de agosto de 2011

Servicio de Información sobre Discapacidad - SID


Servicio de Información sobre Discapacidad   Logotipo de los Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León   Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad   Logotipo del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad
 
 
 
  Noticias    Legislación    Prestaciones y Ayudas    Cursos y Congresos    Documentos    De interés  
 
 
Noticias
 
Foto Noticias
Cuadro  INTERNACIONAL
  CuadritoLos grandes retos en la salud mental del mundo (07/07/2011)
Cada siete segundos, una persona desarrolla demencia en el mundo y, según las previsiones, en 2020 el número de suicidios ascenderá a un millón y medio al año. Los pronósticos en salud mental no son en absoluto alentadores
Cuadro  NACIONAL
  CuadritoEl Gobierno presenta una Estrategia para el acceso a la cultura de personas con discapacidad (27/07/2011)
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín; y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, han presentado hoy en el Museo del Romanticismo de Madrid la Estrategia Integral de Cultura para Todos, elaborado gracias a la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y expertos de centros especializados.
  CuadritoEl Gobierno presentará en octubre la primera evaluación de la Ley y después planteará reformas (20/07/2011)
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha afirmado en el Congreso que el próximo mes de octubre presentará ante el Consejo Territorial del ramo la primera evaluación de la aplicación y desarrollo del Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (SAAD) y después planteará reformas en el Parlamento
  CuadritoEl Senado aprueba la ley que obligará a las comunidades de vecinos a pagar más obras de accesibilidad (13/07/2011)
El Pleno del Senado aprobó el proyecto de ley que adaptará parte de la normativa española a la Convención de la ONU sobre Discapacidad, que modificará casi una veintena de normas y que obligará a las comunidades de vecinos a costear más obras de accesibilidad en sus inmuebles de las que pagan actualmente
  CuadritoEl Senado da luz verde a la Ley de adaptación normativa a la Convención de la ONU de Discapacidad (13/07/2011)
El Pleno del Senado han dado luz verde al proyecto de ley de adaptación normativa a la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas
  CuadritoLa discapacidad, uno de los baluartes de la Economía Social (08/07/2011)
El último informe de la consultora española Axesor, ‘Dimensión, localización y riesgos asociados al tercer sector’, ha refrendado que esta división económica, que engloba cooperativas, asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, crea empleo. Incluso en tiempos de crisis
  CuadritoEl movimiento asociativo demanda que el Senado amplíe los derechos de las personas con discapacidad (04/07/2011)
El CERMI solicita que en la tramitación del Proyecto de Ley de adaptación normativa a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad no se acepten aquellas enmiendas que puedan suponer un retroceso en las mejoras logradas en el paso del texto legislativo por la Cámara Baja
  CuadritoEl Parlamento aprueba la Ley de Economía Social (09/03/2011)
El Congreso de los Diputados aprobó la Ley de Economía Social con el apoyo de todos los partidos políticos, que destacaron la importancia de las entidades que integran este sector y su capacidad para la creación de empleo en momentos de crisis
 
 
Volver arriba
 
Legislación
 
Foto Legislación
Cuadro  NACIONAL
  CuadritoModificación de los artículos 31 bis y 59 bis de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. (28/07/2011)
Modifica el artículo 31 bis y los apartados 2 y 3 del artículo 59 bis de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
  CuadritoLey 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil. (22/07/2011)
Incluye, entre los hechos y actos inscribibles: La modificación judicial de la capacidad de las personas, así como la que derive de la declaración de concurso de las personas físicas; La tutela, la curatela y demás representaciones legales y sus modificaciones; Los actos relativos a la constitución y régimen del patrimonio protegido de las personas con discapacidad; La autotutela y los apoderamientos preventivos.
 
 
Volver arriba
 
Prestaciones y Ayudas
 
Foto Prestaciones y Ayudas
  CuadritoConvocatoria de becas y ayudas al estudio de carácter general y de movilidad, para el curso académico 2011-2012, para alumnado que curse estudios postobligatorios y superiores no universitarios (hasta el 30/09/2011)
Ayudas al estudio para el alumnado que curse en el curso 2011-2012 alguno de los estudios siguientes con validez en todo el territorio nacional: Primer y segundo cursos de bachillerato; Formación Profesional de grado medio y de grado superior; Enseñanzas artísticas profesionales; Enseñanzas deportivas; Estudios de idiomas realizados en escuelas oficiales de titularidad de las administraciones educativas, incluida la modalidad de distancia; Enseñanzas artísticas superiores; Estudios religiosos superiores; Estudios militares superiores.
  CuadritoConvocatoria de premios a materiales educativos en soporte electrónico, aptos para uso y difusión en Internet (hasta el 31/08/2011)
Convocatoria de premios a materiales educativos, en régimen de concurrencia competitiva, con el fin de estimular y reconocer la tarea del profesorado y otras personas e instituciones en la producción de recursos dirigidos al desarrollo de las competencias requeridas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de la vida social.
 
 
Volver arriba
 
Cursos y Congresos
 
Foto Cursos y Congresos
  CuadritoEncuentro Nacional sobre Diagnóstico Precoz de la Sordera Infantil: de la detección a la inclusión 
Lugar de celebración: Madrid
Fecha de celebración: 20/10/2011 al 21/10/2011
  CuadritoXV Conferencia mundial de personas sordociegas 
Lugar de celebración: Sao Paolo (Brasil)
Fecha de celebración: 27/09/2011 al 01/10/201
  CuadritoAlzheimer Internacional 2011 
Lugar de celebración: Madrid
Fecha de celebración: 22/09/2011 al 23/09/201
 
 
Volver arriba
 
Documentos
 
Foto Documentos
  CuadritoDerechos humanos y discapacidad. Informe España 2010 
Informe sobre el seguimiento de la aplicación de la Convención de la ONU en nuestro país.
  CuadritoGuía de accesibilidad para empresas. Versión 2.0 
El Club de Excelencia en Sostenibilidad y Fundación Adecco forman a las empresas en criterios de accesibilidad para facilitar la inserción de las personas con discapacidad.
  CuadritoUso de Estándares Bio-Psico-Sociales y Experiencia de Usuario en una Red Social Orientada a Personas con Discapacidad de Origen Neurológico [Ponencia] 
Ponencia presentada en el DRT4All: IV Congreso Internacional de Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para todos en la que,se consideran el uso de estándares bio-psico-sociales y la experiencia de usuario en una red social orientada a personas con discapacidad de origen neurológico, abierta a la participación de personas con discapacidad, familiares, profesionales de la salud, de la educación y de los servicios sociales, y otras personas interesadas
 
 
Volver arriba
 
De interés
 
Foto De interés
  CuadritoMaternidad adaptada 
Web en español sobre el diario de un embarazo de una persona con discapacidad. El propósito es dar luz al tema de la maternidad vista por mujeres y hombres con discapacidad física o sensorial.
  CuadritoUna de cada cuatro entidades del tercer sector de acción social funciona sólo con voluntarios 
El 83,5% de entidades del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) cuenta con personal voluntario, así, una de cada cuatro entidades funciona exclusvamente con colaboradores voluntarios y en el 45,2% de las entidades el voluntariado representa más de la mitad de las personas colaboradoras de la entidad
  CuadritoLos afectados de Parkinson cuentan con una red social donde poner en común conocimiento, dudas y experiencias 
La Federación Española de Parkinson (FEP) puso en marcha Parkinson Pulsa On a principios de año, una red social destinada a todas aquellas personas que están, de una forma u otra, vinculadas a esta patología
 
 

domingo, 31 de julio de 2011

Servicio de Información sobre Discapacidad - SID

El sitio es un servicio dependiente de la Universidad de Salamanca. Contiene mucha información sobre los avances y las dificultades de la legislación de la Comunidad Europea sobre Discapacidad. También contiene información sobre bibliografía y otros sitios relacionados con las discapacidades. Aquí les dejo el enlace para tener acceso a este sitio: sid.usal.es/

martes, 17 de mayo de 2011

Nace faceCoop, el "Facebook solidario"



Servimedia (16/05/2011)


Las personas, instituciones y organizaciones interesadas en la equidad de género, el medio ambiente y la lucha contra la pobreza pueden ya ponerse en contacto a través de "faceCoop.org", la primera red social "solidaria".

La iniciativa parte de la ONG Solidaridad Internacional, y está cofinanciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

Desde su nacimiento cuenta con el apoyo de 11 organizaciones e instituciones, entre las que se encuentran la Coordinadora Española de ONG para el Desarrollo, Ecologistas en Acción, Movimiento por la Paz, Prosalus y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

En concreto, faceCoop está especializada en solidaridad, cooperación y participación para el cambio social. Como otras redes sociales, permitirá a los usuarios compartir experiencias, conocimientos e inquietudes, y posibilitará la "subida" de documentos, imágenes, audios, vídeos y noticias, además de crear eventos.

Se estructurá en torno a cuatro ejes temáticos: el medio ambiente, la participación ciudadana, la equidad de género y la lucha contra la pobreza y el hambre. Cada usuario y cada contenido se "etiquetarán" en torno a uno de estos temas, para facilitar las búsquedas.

El lanzamiento de faceCoop coincide con la celebración este martes del Día Mundial de Internet, y está respaldado por mil "me gusta" en Facebook, donde se anunció su creación.

"La noticia corrió rápidamente por Twitter y Facebook. En menos de 24 horas se habían conseguido los mil apoyos necesarios para cortar la cinta e inaugurar faceCoop.org. En los días siguientes, la cifra alcanzó los 2.000", concluyen sus promotores.

martes, 26 de abril de 2011

¡BUENAS NOTICIAS!

  • La  solicitud para cambiar las XO escolares de nuestros alumnos, por las XO de secundaria ¡fue respondida positivamente!


Solamente hay que hacer el trámite en  Inspección.


  • La  otra novedad la encontrarán  en el blog etroescuelataller.blogspot.com
La  idea surge a partir  de la directiva de la Inspectora Daisy Iglesias para trabajar en ortografía.


Como verán no se trata de ejercicios ni de reglas, sino de actividades que puedan estar dentro del área de intereses de los alumnos.


Los profesores podrán apartar un tiempo para estas actividades, que irán apareciendo en el blog institucional, cada  uno dentro de su plan particular de trabajo.


Como las tareas son de equipo, el profesor actuará como moderador de la redacción de las  respuestas, así como de la búsqueda de la información en internet.


Para  cada tarea se les dará los sitios web  en los que se encuentra la información requerida.


Agradecemos los comentarios y  también aportes que deseen hacer sobre   esta actividad con  las   XO.

lunes, 4 de abril de 2011